Cuándo hablar de sexualidad a los hijos

lunes, 30 de mayo de 2011

Educar sobre la sexualidad humana, y en particular  a los hijos, con frecuencia es un drama para los padres,  ya que al abordar este tema afloran los miedos, mitos, falta de conocimientos, creencias distorsionadas y, sobre todo,  experiencias dolorosas.
Ocurre que la dificultad que tienen los padres para hablar de sexualidad con sus hijos es una conducta aprendida, pues desde niños les enseñaron que  hablar de ese tema es algo  “sucio”.

De acuerdo con Josefina Luna, pediatra y educadora sexual, la sexualidad es una condición inherente al ser humano  que debe ser vivida como una experiencia natural, positiva, sana, enriquecedora, libre de consecuencias angustiosas.

Explica que hoy día, la educación afectiva-sexual se plantea  como  una demanda social, basada en el derecho  fundamental de los niños y adolescentes a ser informados. Busca impartir una información progresiva y adecuada  de la sexualidad humana para su formación, tanto en lo biológico y lo afectivo-sexual,  lo que permitirá una comunicación equilibrada con el otro sexo dentro de un contexto de afectividad y responsabilidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que para lograr una sexualidad plena y sana en el adulto, hay que educar a los niños y niñas en sus primeros años de vida. Es en la primera infancia donde los aprendizajes de normas, conductas y valores morales se establecen y persisten para toda la vida.  Por lo que recomiendan  educar sexualmente a los niños y niñas desde su nacimiento.

“Una actitud sexual sana se inicia con la manera en que un niño o niña se siente en relación con su cuerpo.  Es  en  la primera infancia  que se toma  conciencia del cuerpo y de lo que pueden hacer con él. Los estudios han demostrado que más del 80% de lo que sabemos sobre el cuerpo lo aprendemos  en los primeros 18 meses de vida.  Por tanto es  recomendable  iniciar la educación sexual desde el nacimiento  y esta forma de educar parte de la manera en que los niños y niñas son tocados, acariciados”, dice.

“No cabe duda  que para abordar el tema de la sexualidad con los niños en la primera infancia es preciso establecer un equilibrio entre las informaciones que se ofrecen y el momento evolutivo en que se encuentra las explicaciones tienen que ser dadas en un lenguaje, sin abundar demasiado”, explica.
Josefina Luna
Pediatra y educadora sexual

“Cuando debemos hablar de manera directa sobre sexualidad  con los niños es cuando comiencen a realizar sus primeras preguntas respeto al tema, y es preciso responder con la verdad, antes debemos saber por qué preguntan y qué quieren saber en realidad”.
Es un derecho de los pequeños
La experta explica que todos los niños tienen derecho a recibir una información y educación sexual, que no solo contenga conocimiento sobre reproducción y genitalidad, sino también  actitudes, habilidades y valores necesarios que les haga capaces de tomar decisiones sobre su vida sexual y reproductiva cuando le llegue el momento. Pero no basta dar una información sexual adecuada; es necesario que los modelos (madres, padres) vivan su sexualidad con naturalidad, siendo capaces de demostrarse el uno al otro respeto, cariño y  confianza.

Los niños a partir de los tres años ya reconocen las diferencias sexuales entre  varones y hembras y quieren conocer el motivo de estas diferencias.  Por tanto, la familia debe ser entrenada y capacitada a fin de que tengan las herramientas para responder de manera adecuada los cuestionamientos de sus hijos.   Los maestros o docentes son una de las fuentes de información de los niños para construir sus teorías. Los amigos,  y los medios de comunicación  son otras fuentes.

0 comentarios:

Deliciosa Fruta

Deliciosa Fruta

Donde empieza el frio

Donde empieza el frio
Camino a polo

La naturaleza en polo

Texto secundario

Casa historica del municipio

El comercio en polo

Ayuntamiento de polo

Anuncios

aftali05@hotmail.com

Mercado municipal

Contador de visitas

Reloj