OBRAS QUE IMPACTARON DE FORMA SOCIOECONÓMICA A LAREGIÓN SUR Y ACTIVARON LA ESPERANZA DE SUS HABITANTES
Al menos cinco hechos marcaron la vida y el ambiente de la región sur del país. Cabe destacar la inauguración de la carretera San Cristóbal-Baní, una obra ampliamente demandada, y el inicio de la construcción de la presa Monte Grande que, según el obispo de Barahona, monseñor Rafael Felipe Núñez, reducirá las inundaciones en Jaquimeyes, Tamayo, Vicente Noble, Uvilla, Peñón, Canoa, Bombita, Fundación y Pescadería.
El problema de las inundaciones debido a las crecidas del lago Enriquillo afectó tierras ganaderas y cultivables.
Lo que antes fueron predios fértiles para el cultivo de productos agrícolas hoy son zonas inundadas por las aguas del lago más importante del país. El ambientalista Eleuterio Martínez explicó que este año el lago Enriquillo se extendió un promedio de 100 kilómetros cuadrados en adición a su tamaño normal, que oscilaba siempre entre 245 a 260 kilómetros cuadrados.
Otro suceso que marcó la vida de esta región del sur fue la intoxicación de 126 estudiantes al ingerir el desayuno escolar en una escuela de Azua. Eso originó que se designara una comisión de alto nivel integrada por los procuradores adjuntos Frank Soto y Bolívar Díaz, las fiscales de Santiago y de Cotuí, Yeni Berenice Reynoso y Garina Almonte, respectivamente, así como el fiscal de Azua, Rafael Peña Brito.
Por otro lado, el 13 de septiembre la policía informó que fueron identificados los cadáveres de dos hombres que fueron decapitados en Palenque. Los asesinados fueron Vladimir Paulino Figueroa Ferreiras y su primo Marcos Figueroa Ferreiras.
La policía manejó la versión de que “los crímenes habían sido cometidos por asuntos de narcotráfico”, mientras los familiares “negaban” la versión. Un día después, el padre de una de las víctimas revelaba a la prensa que temía que los jóvenes habrían sido “asesinados por sicarios al servicio del narcotráfico”.
La vía San Juan-Barahona Otra ruta vial de importancia para la región sur es la terminación de la carretera San Juan-Barahona, que justamente en este año ha recibido los mayores impulsos del gobierno para su terminación. Según los últimos informes, está a punto de ser inaugurada.
Su costo de construcción se estima sobre los RD$2,800 millones, y acercaría de forma considerable las provincias Azua, San Juan y Barahona.
La vía San Juan-Barahona está considerada como una de las obras de mayor trascendencia de los últimos 20 años en esta región, ya que impactará en áreas productivas.
01 OBRAS VIALES AMPLIACIÓN DE CARRETERA
Un tramo de 28 kilómetros
SAN CRISTÓBAL-BANÍ Baní.- El 16 de septiembre pasado, conductores, pasajeros y residentes de la región sur del país vivieron por fin la alegría de ver terminada e inaugurada la ampliación de la carretera Baní-San Cristóbal, uno de los tres principales ejes viales de la República Dominicana.
El tramo Baní-San Cristóbal, de unos 28 kilómetros de longitud, que parte desde el final de la Autopista 6 de Noviembre y concluye en Baní, fue inaugurado por el presidente Leonel Fernández, con una inversión de seis mil millones de pesos.
Esta infraestructura vial es una de las principales obras de desarrollo que ha impactado de forma positiva en esta región, donde hay 11 de las 32 provincias que componen el mapa geopolítico nacional.
Desde su diseño original, a manos del Consorcio Vial Dominicano, se concibió como una vía que permitiría –con su entrada en operación– un ahorro al Estado dominicano, en el mantenimiento de la misma, de 180 millones de dólares. El tránsito de vehículos se ha agilizado de forma notable, pues, en la actualidad estos 28 kilómetros, cuyo recorrido le tomaba a un conductor hasta 60 minutos, ahora se recorren en apenas 35 minutos, a 100 kilómetros por hora.
El problema de las inundaciones debido a las crecidas del lago Enriquillo afectó tierras ganaderas y cultivables.
Lo que antes fueron predios fértiles para el cultivo de productos agrícolas hoy son zonas inundadas por las aguas del lago más importante del país. El ambientalista Eleuterio Martínez explicó que este año el lago Enriquillo se extendió un promedio de 100 kilómetros cuadrados en adición a su tamaño normal, que oscilaba siempre entre 245 a 260 kilómetros cuadrados.
Otro suceso que marcó la vida de esta región del sur fue la intoxicación de 126 estudiantes al ingerir el desayuno escolar en una escuela de Azua. Eso originó que se designara una comisión de alto nivel integrada por los procuradores adjuntos Frank Soto y Bolívar Díaz, las fiscales de Santiago y de Cotuí, Yeni Berenice Reynoso y Garina Almonte, respectivamente, así como el fiscal de Azua, Rafael Peña Brito.
Por otro lado, el 13 de septiembre la policía informó que fueron identificados los cadáveres de dos hombres que fueron decapitados en Palenque. Los asesinados fueron Vladimir Paulino Figueroa Ferreiras y su primo Marcos Figueroa Ferreiras.
La policía manejó la versión de que “los crímenes habían sido cometidos por asuntos de narcotráfico”, mientras los familiares “negaban” la versión. Un día después, el padre de una de las víctimas revelaba a la prensa que temía que los jóvenes habrían sido “asesinados por sicarios al servicio del narcotráfico”.
La vía San Juan-Barahona Otra ruta vial de importancia para la región sur es la terminación de la carretera San Juan-Barahona, que justamente en este año ha recibido los mayores impulsos del gobierno para su terminación. Según los últimos informes, está a punto de ser inaugurada.
Su costo de construcción se estima sobre los RD$2,800 millones, y acercaría de forma considerable las provincias Azua, San Juan y Barahona.
La vía San Juan-Barahona está considerada como una de las obras de mayor trascendencia de los últimos 20 años en esta región, ya que impactará en áreas productivas.
01 OBRAS VIALES AMPLIACIÓN DE CARRETERA
Un tramo de 28 kilómetros
SAN CRISTÓBAL-BANÍ Baní.- El 16 de septiembre pasado, conductores, pasajeros y residentes de la región sur del país vivieron por fin la alegría de ver terminada e inaugurada la ampliación de la carretera Baní-San Cristóbal, uno de los tres principales ejes viales de la República Dominicana.
El tramo Baní-San Cristóbal, de unos 28 kilómetros de longitud, que parte desde el final de la Autopista 6 de Noviembre y concluye en Baní, fue inaugurado por el presidente Leonel Fernández, con una inversión de seis mil millones de pesos.
Esta infraestructura vial es una de las principales obras de desarrollo que ha impactado de forma positiva en esta región, donde hay 11 de las 32 provincias que componen el mapa geopolítico nacional.
Desde su diseño original, a manos del Consorcio Vial Dominicano, se concibió como una vía que permitiría –con su entrada en operación– un ahorro al Estado dominicano, en el mantenimiento de la misma, de 180 millones de dólares. El tránsito de vehículos se ha agilizado de forma notable, pues, en la actualidad estos 28 kilómetros, cuyo recorrido le tomaba a un conductor hasta 60 minutos, ahora se recorren en apenas 35 minutos, a 100 kilómetros por hora.
 
 

 
 
 
 







0 comentarios:
Publicar un comentario