BARAHONA.- El  director regional del Ministerio de Medio Ambiente, Miguel Melo Beltré,  dijo que los exámenes hechos a las aguas de la laguna El Rincón o  Cabral,  determinaron que fue por envenenamiento y no por calentamiento de las  aguas que cientos de especie murieron en ese refugio natural.
Sin embargo, la Sociedad Ecológica de Barahona (SOEBA) y personas de Cabral  que  tienen como medio de sustento la laguna, dijeron que su interés en todo  esto es que las autoridades preserven la laguna que sirve de refugio a  especies y es el sustento de cientos de familias pobres que se dedican a  la actividad pesquera.
 Melo Beltré, entrevistado en su despacho del organismo  dijo  que el informe preparado por los técnicos de Medio Ambiente y  agricultura determinó que la muerte de los peces ha sido por  envenenamiento de químicos.
Informó  que los análisis arrojaron que las características de los mismos son:  hemorragia interna y ojos brotados, lo que demuestra que las muertes  masivas de tilapia obedece a intoxicación y no al calentamiento de las  aguas como se pensó en un principio, ya que en el 2005 y el 2009 se  presentaron eventos de esa naturaleza, pero la muerte de las especies  fue menor.
“Se  aprovechó para tomar muestras de agua y de algunos peces para ser  analizados para poder determinar qué sustancia es la que está causando  el deceso de las especies, resultado que está pendiente, procedimiento  que se lleva a cabo en los laboratorios de la UASD, informe que los ofreceremos a la prensa para que la población se entere de la situación”, observó.
 Melo  Beltré sostuvo que ya con todos los resultados a mano puede  determinarse qué sustancia fue la causante del envenenamiento masivo,  qué empresa los adquiere para sus labores y entonces establecer las  responsabilidades de lugar.
Los  análisis que arrojaron los resultados antes citados estuvo a cargo de  Alfredo Martínez, asistente técnico del director de biodiversidad,  Domingo Osiris Núñez, del departamento de vida silvestre, del Ministerio  de Medio Ambiente, Camilo Sánchez y Camilo Novas, de Dirección General  de Ganadería del Ministerio de Agricultura, el cual fue revisado por  Gloria Santana.
Medio de sustento
El presidente de la Sociedad Ecológica de Barahona, Fernando Urbáez, dijo que  Medio Ambiente ha actuado de forma correcta en el caso de la muerte masiva de las especies que habitan en la laguna  de Cabral, pero espera que los resultados sean divulgados para conocimiento de la población y establecer responsabilidades.
Pescadores,  vendedoras, constructores de chinchorros y nasas, moto conchos,  escamadoras de tilapias, dijeron no entender mucho de calentamientos de  las aguas, pero en lo que sí están conscientes es que esta reserva  natural debe ser cuidada, no solo por las autoridades, sino por la  comunidad que tiene en ella su medio de sustento.
Reyna  Urbáez Alcántara, Adán Alcántara Féliz, Ramón A. Féliz, Rafael Ferreras  Segura, Esly Manuel Segura, Víctor Alcántara, Pascual Ferreras y  Germania Gómez, quienes viven de la pesca, hacer los chinchorros, nasas,  vender y limpiar las tilapias, dijeron que la actividad pesquera, luego  de la muerte de las peces se ha reducido en más de un 85 por ciento.
Dijeron  que debe buscársele una rápida solución a este problema de la laguna  que ha bajado la actividad pesquera y que incide directamente en la  economía familiar, ya que es la única fuente de ingresos de decenas de  familias, no solo de aquí, sino de comunidades como Cristóbal,  Fundación, El Peñón, La Lista, El Naranjo, Mena, El Cachón y algunos bateyes de la zona cañera. 
El dedo acusador
La comunidad y grupos ambientalistas de la zona creen que  el envenenamiento de la laguna es culpa del  Consorcio Azucarero Central,   sin  embargo, es necesario esperar a que finalicen todos los estudios que se  llevan a cabo para determinar qué tipo de químico se usó.
 Urbáez  dijo que hasta ahora  Medio  Ambiente ha actuado correctamente, ya que hizo lo que procedía el  análisis de las aguas, por lo que espera que cuando se tenga todo  definitivo se establezcan responsabilidades y los culpables de los daños  traducidos a los tribunales.
 Dijo  que este uno de los espacios ambientales más importantes de la región,  conjuntamente con el lago Enriquillo y en el caso de la laguna El Rincón  es un refugio natural para aves y peces, por lo que ahora en octubre se  produce la visita de aves migratorias.
 
 

 
 
 
 







0 comentarios:
Publicar un comentario